La producción de algodón salió del escenario dominicano

La producción de algodón, que alcanzó niveles muy importantes en República Dominicana, permitiendo, incluso, realizar exportaciones a mercados del exterior, desapareció por completo de este escenario.

La producción de algodón, que alcanzó niveles muy importantes en República Dominicana, permitiendo, incluso, realizar exportaciones a mercados del exterior, desapareció por completo de este escenario.Las razones que provocaron su desvanecimiento son diversas, y entre conocedores del tema se dice que no se trató de un fenómeno exclusivo de este país, sino que obedeció a una especie de “síndrome” generado a escala global a partir de 1980. En República Dominicana las siembras estaban distribuidas en unas 2,000 hectáreas (32,000 tareas) en el bajo Yaque y más de 4,000 hectáreas (64 mil tareas) en la zona de Juancho y Oviedo, al sur del país, según consta en algunos escritos publicados entre los años 1969 y 1977.

Una muestra de que las “cosas” caminaban adecuadamente en materia de producción de algodón en el territorio dominicano se evidenciaba cuando en julio de 1977 el gobierno encabezado por el presidente Joaquín Balaguer realizaba gestiones en Haití para venderle una cantidad importante de ese rubro.

En 1977, según las informaciones oficiales, se producía por encima de 160,000 quintales de algodón. El tema de la mano de obra fue uno de los primeros problemas que surgió en la producción del renglón, pues de unos 3,000 braceros que se requerían en su mejor momento, apenas se  contaba con 700.

El asesor del Ministerio de Agricultura, Manuel González Tejera, consultado por elCaribe, sostiene que “el neoliberalismo contribuyó mucho a la desaparición de la producción de algodón. Otro elemento que contribuyó fue el de los grandes subsidios otorgados por Estados Unidos a los productores, especialmente, de Texas, Luisiana y Alabama, grandes exportadores del producto”, sostiene González. Según su punto de vista, a República Dominicana no le es rentable volver a la producción de algodón.

El experto agrícola asegura que la desaparición de algodón a nivel local no puede asociarse a problemas provocados por plagas, aunque reconoce que el “picudo” siempre existió en los cultivos. “En Colombia se fue a cero la producción, lo propio que en Nicaragua y El Salvador”, sostuvo.

En Instituto Nacional del Algodón (INDA), creado en 1976,   desapareció en el 2003, tras 56 años de intensa explotación agrícola. Su cierre fue empujado por una caída de los precios del algodón en la región, según consta en un proyecto de ley  del Senado de la República para pensionar 36 ex -empleados del INDA.

Para crear el INDA se argumentó que era conveniente desarrollar una política tendente a elevar los niveles de producción de algodón y reglamentar su comercialización dentro y fuera del país, debido a la importancia que tenía el renglón.

 En muchos casos, el algodón comenzó a sembrarse en el país para sustituir las plantaciones de sisal, con fines de lograr mayor rendimiento económico. El sisal es originario de Yucatán, México, y su fibra es utilizada para fabricar cuerdas, sacos, lonas y otros productos similares.

Sin empresa

Las últimas declaraciones oficiales que se ofrecieron sobre algodón en el país, según registros de prensa, fueron entre el año 2000 y finales del 2002. El 10 de febrero del año 2000 el entonces director del INDA, José Féliz, informaba que el gobierno contemplaba reactivar y diversificar la producción del citado producto y que para eso buscaba socios estratégicos.

Féliz argumentaba que la empresa estatal no estaba produciendo algodón debido a la falta de mercado. La ausencia de mercado a su vez obedecía a la desaparición de la Empresa de Tejidos Antillanos (Tejanca) que era el comprador principal. El presidente de la Asociación de la Industria Textil, Ricardo Koenig, al referirse al tema, sostiene que “si tú no tienes industrias que procesen el algodón, es imposible ver el impacto que éste tendría”.

Conocedores

Manuel González Tejera
Asesor Agrícola
“El algodón tuvo su época dorada en los años 60 en América Latina, pero ahora todo es o de India o de China. La mayoría es transgénico, porque es la mejor forma de enfrentar el picudo. Era un producto que se sembraba bastante en Colombia y Centroamérica, y en República Dominicana había una mínima proporción, comparado con lo que se sembraba en el exterior. En Colombia y El Salvador la producción se fue a cero”.

Ricardo Koenig
Pte. Asociación De Industria Textil
“El hecho de que no exista algodón en nuestro país no es una cosa que genere tampoco un grave problema. La alternativa de productos de materia prima de Asia ha hecho que todo el mundo traiga su materia de esa zona. En caso de que se pensara producir algodón de nuevo en el país, hay que ver cuál algodón se sembraba, cuál podría sembrarse aquí y cuál sería el precio de ese producto en el mercado”.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas