Introducción:

La Cámara de Comercio de Santiago y el Consejo para el Desarrollo del Centro Histórico de Santiago, conscientes de la importancia que para el ejercicio de la ciudadanía constituye la existencia de espacios públicos planeados para el libre esparcimiento, la promoción de negocios y la movilidad sin obstáculos, convocaron al seminario-taller “Alternativas y retos para la puesta en valor del Centro Histórico de Santiago”, el viernes 2 de diciembre de 2011. Tuvo lugar en el Salón de Conferencias del Edificio Empresarial de Santiago.
a) Descripción del seminario-taller

La actividad se propuso incentivar a los actores estratégicos del Centro Histórico y su entorno a planear y desarrollar acciones para la puesta en valor del mismo, como zona clave para los negocios, la conservación del patrimonio y la promoción cultural.

b) Los temas tratados en dicho taller fueron los siguientes:

i) Gobernabilidad del Centro Histórico
ii) Oportunidades de creación de negocios en el Centro Histórico
iii) El uso del suelo y la movilidad en el Centro Histórico

c) Objetivo del seminario-taller

El seminario-taller se propuso como objetivo generar espacios de discusión y análisis, que fomenten un diálogo directo e incluyente con la ciudadanía y recopilar propuestas encauzadas a fortalecer acciones de desarrollo para el Centro Histórico de Santiago y sus entornos.

d) Metodología del seminario-taller

La metodología de trabajo del seminario-taller fue la siguiente:

i) Discurso inaugural, a cargo del Dr. Gilberto Serulle, alcalde del municipio de Santiago.

ii) Conferencia magistral, titulada “Gobernabilidad en el Centro Histórico de Santiago”, a cargo de monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, Arzobispo Metropolitano y Presidente del Consejo para el Desarrollo del Centro Histórico de Santiago.

iii) Posteriormente los participantes se dividieron en tres mesas de trabajo, a saber:

– La mesa No. 1 abordó el tema de la gobernabilidad en el Centro Histórico, esto es: inclusión social, derechos, oportunidades, seguridad ciudadana, habitabilidad, actores estratégicos, etc.

– La mesa No. 2 abordó las oportunidades de negocios, limitantes, requerimientos, inversión, actores estratégicos, etc.

– La mesa No. 3 abordó la normativa para el uso del suelo y movilidad, es decir, marco legal del Centro Histórico, transporte, estacionamiento, actores estratégicos, etc.

– Las conclusiones, propuestas y mecanismos de seguimiento, fueron expuestos en la plenaria por el (la) coordinador (a) de la mesa.

iv) Palabras de clausura, a cargo de Doña Victoria Menicucci, Presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago.

e) A continuación el texto de la conferencia, en la que me propongo, modestamente, introducir el seminario-taller citado y las mesas de trabajo.
La dividiré en tres partes: 1. Gobernabilidad; 2.- ¿Qué son los Centros Históricos?; y 3 – El uso de suelos del Centro Histórico de Santiago.

En esta primera entrega vamos a tratar sólo el tema de la gobernabilidad. En otras dos más, los restantes. Pero, a decir verdad, cada uno de estos temas pueden tener un tratamiento independiente, aunque, de hecho, sean complementarios.

1. Definición de gobernabilidad

Entendemos, con el Plan Estratégico de Santiago (PES) 2010 por gobernabilidad “la capacidad que tiene una sociedad de crear espacios donde se construyan consensos para el desarrollo del bien común. Esta capacidad tipifica la relación de la ciudadanía, sus actores estratégicos y su institucionalidad con el poder gubernamental y el poder fáctico existente” (Plan Estratégico de Santiago 2020, pág. 339).

Con el mismo PES, “por tanto, nos preocupamos por un Santiago articulado, participativo y democrático, con buenos mecanismos de coordinación y observación ciudadana” (cfr. Ídem, pág. 64).

2. Estado, empresariado y sociedad civil

De modo general, los tres actores de la gobernabilidad son el Estado (Gobierno Nacional y Municipal), el empresariado (el mercado, los productores de bienes económicos) y la sociedad civil (la ciudadanía).

De estos tres actores los dos más acentuados históricamente dentro de la “Gobernabilidad” han sido el Estado y el empresariado. Modernamente se está insistiendo en la “inclusión social” de la nación o de la ciudad, es decir, en el papel activo y decisivo de la sociedad civil o ciudadanía en la gobernabilidad de una nación o ciudad.

El Papa Benedicto XVI, al hablar del desarrollo económico, recoge esta tendencia actual y afirma que uno de los ocho errores de fondo que con frecuencia impiden un cabal, profundo y auténtico desarrollo del ser humano, en todos los órdenes, pero sobre todo en el orden económico, consiste en que se olvida la interrelación Estado, empresariado (que él llama “Mercado”) y sociedad civil.

Dice textualmente en su Encíclica Social Caritas in veritate (El Amor en la Verdad), #34, citándola como un error:

“La práctica tenida hasta ahora de confiar primero a la economía la producción de riquezas y asignar después a la política la tarea de su distribución, prescindiendo de la sociedad civil. Juan Pablo II señaló esta problemática al advertir la necesidad de un sistema basado en tres instancias: el mercado, el Estado y la sociedad civil. Consideró que la sociedad civil era el ámbito más apropiado para una economía de la gratuidad y de la fraternidad, sin negarla en los otros dos ámbitos. Hoy podemos decir que la vida económica debe ser comprendida como una realidad de múltiples dimensiones: en todas ellas, aunque en medida diferente y con modalidades específicas, debe haber respeto a la reciprocidad fraterna” (Cfr. también mi libro “Benedicto XVI. Sobre el amor, la verdad y otros temas”, capítulo 24 “Errores en el desarrollo actual”, Ediciones Ferilibro, del Ministerio de Cultura, pág. 184).

Estas afirmaciones queremos referirlas ahora, de manera concreta y explícita, al conjunto de todas las realidades del Centro Histórico, invitando a una reflexión profunda sobre cada una de ellas.

3. El plan estratégico

Para integrar estos tres actores, (Estado o Gobierno, empresariado o mercado, y sociedad civil o ciudadanía), han surgido en las ciudades modernas los planes estratégicos, como herramientas de gobernabilidad humana.

Al respecto me parece útil citar el siguiente texto, tomado de “Gobernabilidad Relacional y Estrategias Urbanas”, ponencia de Josep Centelles, pronunciada en el marco de la Conferencia Internacional, organizada por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), en Belo Horizonte, del 19 al 22 de noviembre 2002:

“El plan estratégico sirve (es una herramienta) para gobernar con acierto la ciudad: saber a dónde queremos ir, diseñar el camino, identificar los medios que cada actor debe aportar y poner en marcha un plan de acción.

Pero resulta tanto o más interesante constar que el proceso de planificación estratégica sirve, además, para generar un nuevo modelo de gobernabilidad urbana, un nuevo paradigma de gobernabilidad basado en la gestión relacional, es decir, en la cultura de la colaboración en red, de la pro-actividad de la participación activa y de la negociación transparente, etc.

El proceso de planificación estratégica se ha revelado como un eficaz acelerador del proceso de superación de los viejos modelos jerárquicos, monolíticos y, a menudo, parternalistas de administración municipal, para dar paso a nuevos modelos de gobernabilidad urbana basados en el “pacto de ciudad”, en la gestión de redes de actores urbanos y en la cooperación público-privada.
El alcalde de Pasto (Colombia) resumía así los beneficios reportados por el proceso de planficación estratégica en su ciudad: “Ahora nos sentamos a discutir, antes nos baleábamos”.

4. Un ejemplo del Centro Histórico de Santiago

Para visualizar nuestra presentación sobre gobernabilidad, pongamos el siguiente ejemplo muy puntual de Santiago, recogido también en el “Plan Estratégico de Santiago 2020”:

“Los principales problemas generados por el transporte público urbano e interurbano se focalizan en el centro de la ciudad y su entorno inmediato.
La zona más afectada por las 28 rutas de conchos con sus 5,389 unidades es el área del Centro Histórico de Santiago, principalmente porque la cantidad de pasajeros que movilizan en esta zona supera la capacidad que tienen las vías.

Aunque desde la puesta en funcionamiento del sistema de parquímetros (2002) el nivel de conflictos de tránsito se ha reducido, todavía los conchos continúan produciendo conflictos de tránsito especialmente en las “horas pico”. A ellos se agrega la localización de las 30 paradas interurbanas que amplían los conflictos de tránsito por la dinámica que generan. En los últimos 10 años el número de paradas se ha duplicado, lo cual es indicativo que el Ayuntamiento no ha logrado controlar esta situación” (PES, 2020, pág. 221)”.

Ante este dato de la realidad, hay que decir sin embargo, que para dar solución a este problema,“la gestión del Ayuntamiento no es suficiente para regular y ordenar el sistema de transporte público urbano e interurbano” (idem, pág. 223).

Por lo tanto, se necesita “la coordinación intersectorial entre el Ayuntamiento y todas las entidades vinculadas al tema del tránsito y transporte” (cfr. ibidem pág. 223). Es decir, con otras palabras, que para la gobernabilidad o mejoramiento del tranporte público en el Centro Histórico se hace necesaria la interacción del Ayuntamiento con los empresarios del transporte y con la sociedad civil o ciudadanía.

Pero este problema del transporte público, relacionado con la gobernabilidad o búsqueda de soluciones de la problemática general del Centro Histórico, no es más que uno de los puntos temáticos que interesan acerca del Centro Histórico, como son también, entre otros, “alternativas de negocios” en dicho Centro Histórico y “la normativa y uso de suelos”.

Este seminario-taller busca, precisamente, dentro del marco de la gobernabilidad del Centro Histórico, no dejar de lado estas temáticas o realidades.

CONCLUSIÓN:

CERTIFICO: que mi trabajo GOBERNABILIDAD no pretende ser más que una modesta introducción para abrir un diálogo, conducente a reflexiones y conclusiones más completas sobre la temática.

DOY FE, en Santiago de los Caballeros, a los 02 días del mes de diciembre del año del Señor 2011. l

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas