El Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra está desarrollando un proyecto de investigación de tres años (2019-2021) sobre la migración china en el Gran Caribe y en la República Dominicana.

El proyecto está dividido en diferentes fases, la primera parte del proyecto fue una fase de preparación que transcurrió durante el año pasado. La segunda parte del proyecto es la que acaba de concluir, transcurriendo durante los días 27, 28 y 29 de enero del presente año y en la misma se hizo una presentación pública del proyecto.

Entre los académicos del Gran Caribe y especialistas de la región participaron Etna Bayona, de la Universidad de Magdalena Colombia, Joaquín Viloria de la Universidad de Magdalena, Santa Marta, Ramón Arturo Món de la Universidad Católica Santa María, de Panamá, Jacqueline La Guardia Martínez de la Universidad de Las Indias Occidentales, Instituto de Relaciones Internacionales, Alfonso Múnera Cavadia de la Universidad de Cartagena, Francisco Scarano, profesor retirado de la Universidad de Wisconsin, Consuelo Naranjo del Instituto de Historia del CSIC, Madrid España y Sonia Bu de.

Los expertos académicos dominicanos participando en el proyecto son Miguel Sang Ben, Arturo Martínez Moya, Fernando Ferrán, , y Rafael Enrique Jarvis Luis, de la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra y José Chez Checo, actual presidente de la Academia Dominicana de la Historia.

El personal adscrito al Centro de Estudios Caribeños está participando activamente en el proyecto, empezando por la Directora Mu Kien Adriana Sang Ben, Antonino Vidal Ortega, Luis Álvarez López, el profesor Wilson Enrique Genao Núñez y la coordinadora administrativa Gina Esther Díaz Gómez.

Otros aspectos fundamentales del proyecto, sobre los cuales se trabajaron, durante las diferentes secciones fueron, el desarrollo de una matriz sobre la presencia china, analizando el contexto geopolítico de las últimas décadas, al igual que las relaciones diplomáticas entre China y el Gran Caribe, incluyendo la Republica Dominicana. La matriz proveerá una fuente de información económica sobre inversiones chinas en la región, exportaciones e importaciones, proyectos de infraestructuras, aspectos financieros como préstamos, etc. y también analizará los componentes sociales e institucionales, tales como las agencias de cooperación china y las cámaras de comercio en el Gran Caribe.

En cuanto a las temáticas que abordaran los diferentes investigadores, podemos señalar, China una historia de migrantes, Las inmigraciones Chinas al gran Caribe, abolición, renovación de la esclavitud y nueva fuerza de trabajo para la plantación, la presencia china en la modernidad positivista, ferrocarriles, telégrafo y canal de Panamá, El golfo Caribe y la presencia china, la presencia china en Cuba, el impacto cultural de la migración china en la sociedad dominicana, el debate entre segregación, asimilación e identidad entre las comunidades chinas, la presencia económica china en el gran caribe 1950-2000, la Asociación de Estados del Caribe y la presencia china, China vs. Taiwán en el Gran Caribe y la presencia económica china en el Gran Caribe, 2000-2020.

Es importante mencionar los estudios de casos, pues el proyecto enfatizará el estudio de la migración en países como Trinidad y Tobago, Panamá, Colombia, República Dominicana y Estados Unidos.

Un último aspecto es el estudio de la percepción de la presencia china, lo cual se realizará entrevistando a líderes de opinión de la presencia china en los estudios de casos ya mencionado en el párrafo anterior.

Los trabajos se desarrollaron con mucho entusiasmo y un activa participación tanto de investigadores extranjeros como nacionales en un ambiente de franca camaradería.

La conferencia magistral, La Migración China al Gran Caribe y su Aporte a la Economía Regional, 2010-2019. fue dictada por Joaquín Viloria de la Hoz, de la Universidad de Santa Marta en Colombia, título de la conferencia El disertante destacó la emergencia de China como la segunda economía del planeta, destacando, las altas tasas de crecimiento económico durante las tres últimas décadas que la convirtieron en la segunda potencia económica mundial. Además la estrategia global de participación en la Organización Mundial del Comercio(2001), y de expansión diplomática, económica, comercial y cultural hacia América Latina y el Gran Caribe. Y por último, el Gobierno chino inició la estrategia global para que sus empresas comerciales se expandieran en el exterior. Dichos cambios se han materializados en la conversión de China en la segunda potencia mundial con mayor inversión directa en América Latina y el Gran Caribe.(Marcuello, 2018, Viloria 2020).

Algunas de las conclusiones del profesor Viloria fueron las siguientes:

1-En el Gran Caribe creció la migración china entre 2010 y 2019.
2- Las tasas crecientes de individuos de nacionalidad China es superior en los países del Gran Caribe en las Antillas Mayores.
3-Después de Estados Unidos, la mayor cantidad de migrantes chinos está en Panamá y Venezuela.
4-La desconfianza china puede incrementarse en la región por la gran cantidad de trabajadores chinos que trabajarán en las obras de infraestructura construidas en la región. Debemos considerar las altas tasas de desempleo que prevalecen en el Caribe.

La conferencia se desarrolló con una gran asistencia de estudiantes, profesores, personal administrativo, diplomáticos extranjeros y diplomáticos del país así como personalidades vinculadas al mundo cultural dominicano. La prensa local y extranjera estuvo presente en la actividad.

Es bueno destacar, que las semanas anteriores, fueron de mucha significación para el Centro de Estudios Caribeños. Se iniciaron dos programas de posgrado :La Certificación de la Suficiencia Investigativa fue el primero.

Los objetivos de la Certificación son:

1- Entender que la historia es una ciencia social y que como tal desarrolla un método científico para producir conocimiento histórico, más allá de la mera reproducción de fechas, datos y nombres.
2- Proporcionar herramientas y técnicas básicas para desarrollar y dar inicio a un proceso de investigaciones doctoral. Trabajaremos en como se construye un estado del arte, como se hacen citaciones, el uso de fuentes primarias y secundarias y la utilización actual de recursos digitales.

La certificación culminará con la elaboración de un ensayo que será la antesala de su proyecto de investigación para su ingreso en el programa doctoral.

El tercer aspecto a considerar es el inicio del programa doctoral que se inició el sábado 18 de enero, con la participación de un nuevo grupo de estudiantes, los cuales provienen de universidades, colegios secundarios, Cancillería, academia dominicana de la historia, etc. El programa doctoral está jugando un papel crucial en la formación de un nuevo grupo de investigadores que jugarán un papel fundamental en avanzar los conocimientos históricos y de ciencias sociales en el Gran Caribe y la República Dominicana.

Posted in CulturaEtiquetas

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas