Los países que han logrado avanzar en la meta de brindar salud universal a la población han aumentado el financiamiento público, en al menos, el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), de cuya inversión, el 30% es enfocado al desarrollo del primer nivel de atención o atención primaria.

Así lo reveló ayer la doctora Amalia del Riego, jefa de la unidad de Servicios de Salud y Acceso de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, durante el Seminario Internacional “Experiencia de los Seguros Públicos en la Atención Primaria en salud”, celebrado ayer por el Seguro Nacional de Salud (Senasa) en un hotel de la capital.

La especialista destacó que poseer un seguro de salud no es sinónimo de acceso a los servicios ya que los pagos directos se convierten en barreras que deben ser salvadas mediante mecanismos de financiamiento solidarios y la centralización de los recursos.

En ese sentido, abogó por un cambio del modelo de atención, basado en redes integradas de servicios, centrado en las personas y no en la enfermedad, con priorización de la atención primaria y una rectoría del sistema eficiente, así como un aumento equitativo del financiamiento.

Durante su exposición, Del Riego afirmó que existe suficiente evidencia de que la atención primaria funciona y evita entre el 20 y 40 por ciento de las hospitalizaciones cuando se ofrecen buenos servicios en el primer nivel, lo que a su vez, se traduce en una reducción millonaria de los gastos en salud, así como una baja de la mortalidad.

Puede haber estallido social

En ese sentido, la directora de Senasa, Mercedes Rodríguez Silver, manifestó que es urgente poner en marcha la referida estrategia como única vía para aminorar el gasto en salud y comprometer a la población en el autocuidado y la prevención de las enfermedades, lo que se reflejaría en una mejora de los indicadores sanitarios y en equidad social.

Advirtió que si no se trabaja en esa dirección, la deuda acumulada con la población más pobre del país podría provocar un estallido social, como ha ocurrido en otras naciones de la región.

Recordó que Latinoamérica enfrenta desafíos comunes en términos de aseguramiento como son el envejecimiento poblacional, con el aumento de la expectativa de vida, así como la transición epidemiológica con una mayor incidencia de enfermedades crónicas y la presión del gasto por el uso de nuevas tecnologías médicas.

El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, agregó que financiar la atención de enfermedades crónicas es insostenible sin atención primaria ya que los costos y gastos actuales reflejan pérdidas millonarias por la ineficiencia en el uso de los recursos.

Admitió que la inversión en el primer nivel de atención es muy baja, lo que se refleja en un gasto de bolsillo que asciende al 44 por ciento y sobrecarga los hospitales de segundo y tercer nivel.
En ese sentido, dijo que se debe trabajar para elevar el nivel de confianza de la población en los centros de atención primaria existentes para así poder superar el sistema curativo tradicional que creó la cultura de que la solución a los problemas de salud estaba en los especialistas.

Afirmó que en algún momento se deberá restringir la atención en los hospitales si no se cuenta con referimiento previo, aunque reconoce que esto podría crear una revuelta social, ya que el modelo no cuenta con adscripción territorial ni participación social.

No hay consenso en el primer nivel de atención

El ministro de Salud dijo que aunque nadie se opone a la atención primaria como tal, el problema está en el cómo implementarla, ya que los financiadores, el Colegio Médico Dominicano y la rectoría tienen su propia idea de cómo hacerlo. Sostuvo que es necesario que estas unidades sean proactivas y cuenten con las fichas familiares de cada uno de los hogares a su cargo, así como los mecanismos tecnológicos que faciliten la calidad de la prestación de los servicios de modo que generen confianza en los usuarios.

Crearán una red de seguros públicos de salud

La tercera edición del Seminario tiene el propósito de compartir las mejores prácticas y experiencias en el aseguramiento público y avanzar en la conformación de la Red Latinoamericana de Seguros Públicos de Salud que trabajará en base a los temas de Mecanismos de Pagos, Redes Integradas de Salud, Tecnologías de la Información y Comunicación en Salud y Gestión Integral del Riesgo en Salud. En la actividad disertaron funcionarios de Colombia, Chile, Guatemala, Costa Rica, Uruguay.

Posted in SaludEtiquetas

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas