El representante de IDEC, Radhamés Mejía, exhortó al Ministerio de Educación a enmendar esta situación

A cinco años de la reforma curricular que sustituyó el enfoque de contenidos por el de competencias, las escuelas del sector público continúan sin libros de texto, privando a los estudiantes de uno de los recursos didácticos esenciales para el logro de los aprendizajes.

Así lo reveló ayer el representante de la Iniciativa Dominicana por la Educación de Calidad (IDEC), Radhamés Mejía, durante la presentación del duodécimo informe de seguimiento y monitoreo a las políticas educativas, correspondiente al primer semestre del 2019, el cual ausculta las metas educativas planteadas tras la aplicación del 4%.

“En este informe se constata con pesar que la no disponibilidad de libros continúa siendo una de las grandes debilidades que tenemos, y volvemos a insistir por la importancia que tiene para hacerle un llamado a las autoridades del Ministerio de Educación para que se redoblen los esfuerzos para que en el próximo año 2020-2021 de manera definitiva nuestros profesores y nuestros estudiantes puedan contar con libros de texto adecuadamente seleccionados para el proceso de enseñanza aprendizaje”, exhortó Mejía, aprovechando la presencia del ministro Antonio Peña Mirabal en el acto de presentación realizado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

El informe del que hace mención Mejía detalla que aunque en abril del 2018 el Ministerio publicó los términos de referencia para proceder a la contratación de los textos de los niveles inicial y primario, mediante una resolución emitida el 4 de mayo la institución interrumpió el proceso y lo retomó cuando ya no había tiempo para su provisión en el año escolar 2018-2019.

Detalla que a finales del 2018 se habían evaluado 377 libros de texto para ambos niveles, “no obstante, tras esa evaluación, no existe constancia de que se hayan dado nuevos pasos para asegurar que los estudiantes puedan comenzar el nuevo año escolar con libros de texto actualizados. Sería el quinto año escolar consecutivo sin libros de texto actualizados”, revela el informe.

Mejía recordó que varias investigaciones evidencian que la disponibilidad de este recurso es fundamental para los aprendizajes.

Maestros consultados por elCaribe en agosto, previo al inicio del año escolar, dijeron que ante la falta de libros han optado por trabajar con las guías didácticas provistas por el Ministerio de Educación, recursos de los centros de informática y algunos de los libros disponibles en las bibliotecas.

Educación valora informe

El ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, valoró como positivo el informe del semestre 2019-1 presentado hoy por Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) sobre los logros y desafíos de la Revolución Educativa, al tiempo de reconocer que las observaciones permitirán importantes mejoras en el proceso enseñanza-aprendizaje, además de una administración más eficiente de los recursos. “Si propugnamos por un sistema educativo eficaz, requerimos de mecanismos de seguimiento robustos que nos permitan identificar cuáles son y dónde están las debilidades, a fin de aplicar soluciones de forma oportuna”. Reconoció que las informaciones suministradas abren una oportunidad para la renovación del compromiso con el país, “por lo que toda la comunidad educativa debe sentirse compelida a hacer el mejor uso con los datos que nos son ofrecidos”.

Precisó que se trabaja en un manual de gestión en cada distrito y regional para que se regulen las acciones a tomar cuando se presenten situaciones adversas. También profundizan en la Cultura de Paz y medidas que permitan un mejor desempeño de todos los actores educativos. “Como ministro de Educación valoro el esfuerzo de IDEC, a fin de aplicar mejoras oportunas a la enseñanza y la labor administrativa”, señaló.

Gastos de alimentación

Otro de los hallazgos del monitoreo tiene que ver con el incremento sostenido que ha tenido el gasto destinado a servicios de bienestar estudiantil como la alimentación y utilería escolar, que en el 2019 ha representado el 13.47% del total del presupuesto educativo, que en términos netos equivale a RD$ 22 mil 974.68 millones, de los cuales, el 12.37% va al programa de alimentación. Detalla que la magnitud de la inversión se aprecia cuando se le compara con el presupuesto dedicado a la construcción, ampliación y rehabilitación de planteles escolares, que asciende a los RD$ 13 mil 295.1 millones, por lo que Mejía sugiere que se contemple la posibilidad de que este renglón sea transferido a otra dependencia estatal dedicada a las políticas sociales, a fin de que los recursos del 4% sean dedicados meramente a los procesos de enseñanza aprendizaje.

Gastos en personal se incrementan

“En el primer semestre del año 2019 se han superado los niveles de ejecución, ya elevados del año 2018. Las partidas del gasto total de personal, como salarios y pensiones y los servicios de apoyo a la vulnerabilidad (alimentación escolar) siguen incrementándose, produciéndose tensiones para mantener el presupuesto educativo dentro del límite del 4% del PIB”.

El representante de IDEC también reveló que todavía faltan por construir 5,500 nuevas aulas para completar la meta de incorporar al 90% del estudiantado en la Jornada Escolar Extendida de cara al 2020, y que a la fecha beneficia a 1 millón 285 mil 973 estudiantes, a los que deberán sumarse otros 390 mil nuevos estudiantes.

Con respecto a la persistente demanda de contratación de los talleristas para el modelo de tanda extendida por parte de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), el informe detalla que el Ministerio no contempla esta medida, sino la contratación de profesores especialistas para áreas como lenguas extranjeras, educación artística y educación física escolar.

Mejía expuso que si bien la sobreedad y el abandono escolar han disminuido en sentido general, en el nivel secundario sigue siendo alto. Sostuvo que el 20% de la población joven salió prematuramente del sistema educativo y pasó a engrosar las cifras de desempleo en el país.

Un dato preocupante es el aumento de la inasistencia a clases en los adolescentes de 12 a 14 años de un 2.47% en el 2013 a un 9.4% en el 2017, que según Mejía podría deberse al cambio de la estructura académica del currículo que hizo que el nivel primario concluyera en sexto grado y séptimo y octavo pasaran al nivel secundario. “El cambio en la estructura académica del currículo pudiera estar alejando de la escuela a niños que antes concluían su educación básica de ocho años y que ahora abandonan sus estudios al concluir la educación primaria de seis años de duración”.

Al evaluar el renglón de política docente, el especialista en educación reveló que de 88 mil 405 estudiantes evaluados para ingresar a la carrera educativa dentro del programa “Docentes de excelencia”, apenas han podido incorporarse unos 4,860 pese a que la meta presidencial era llegar a los 20 mil en el año 2020.
Indicó que esto se debe a que apenase el 48% de los postulantes ha aprobado la Prueba de Orientación y Medición Académica (POMA) y el 31.88% la Prueba de Aptitud Académica (PAA).

Dijo que pese al evidente rezago y la creciente demanda de profesores de cara al año 2040, se deben mantener los altos estándares de admisión establecidos para formar un profesorado competente que tribute en favor de la calidad educativa.

Asimismo, estimó correcta la política de ingreso a la carrera docente pese a que de los 54,483 postulantes que se presentaron en el último concurso de oposición docente, sólo 6,957 cumplieron con los requisitos.

Formación docente y nutrición dan resultados

Mejía resaltó que para revertir los bajos niveles de lectoescritura y aprendizaje evidenciados en las evaluaciones diagnósticas de estudiantes en tercero y sexto grado de primaria, diversos estudios realizados evidencian que los programas de capacitación docente y de nutrición repercuten de manera positiva en los resultados de la lectoescritura. Sin embargo, un estudio realizado y publicado este año en la revista de Evaluación e Investigación Educativa por Rebecca Stone sobre la lectoescritura en Latinoamérica y el Caribe, revela que la distribución de computadoras portátiles a los niños puede tener un efecto adverso en los resultados de la lectoescritura inicial, en especial, cuando la distribución no se complementó con programas adicionales.

Posted in Destacado, País

Más de destacado

Más leídas de destacado

Las Más leídas