La utopía de Spinoza (I)

Algunos autores por su complejidad, contexto en que desarrollaron su ciclo vital y actualidad de sus ideas, es conveniente abordarlos de manera indirecta:

Dedicado a la profesora Elsa Saind-Amand.

Algunos autores por su complejidad, contexto en que desarrollaron su ciclo vital y actualidad de sus ideas, es conveniente abordarlos de manera indirecta: primero leer estudios críticos sobre su vida y obras, y luego ir directamente a la fuente, a este tipo de autores pertenece el filósofo holandés, de ascendencia hispana, Baruth de Spinoza (1632-1677).

Estoy en la primera etapa y tengo, entre otros, el “Cuaderno Spinoza” del joven Carlos Marx y “La utopía materialista de Spinoza”, de la filósofa dominicana Elsa Saint-Amand Vallejo.
Precisamente, convocado al cierre del “Diplomado en Metodología de la Investigación Jurídica, Política y Social”, en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el 16 de mayo, tuve oportunidad de escuchar una excelente disertación de la profesora Saint-Amand sobre las concepciones políticas y éticas de Spinoza.

La profesora Saint-Amand, desde 1993 imparte cátedras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), actualmente de Filosofía, Lógica Formal e Historia de las Ideas Políticas, y lleva más de 30 años dedicada al estudio de la vida y obra de Spinoza.

Baruth de Spinoza luchó en contra del sectarismo e individualismo de su época. Consideraba que “el conocimiento compartido se multiplica al igual que la felicidad, la alegría y la prosperidad, cuando estas se comparten en el marco de una comunidad” (p.27). Es decir, aunque se inscribía en el realismo político, que veía los hechos como son y no como debieran de ser y compartía una visión moralizadora de la política (como Maquiavelo y Hobbes), no era “pesimista sino que partía de una ontología afirmativa” que creía en las posibilidades de superación, redención y liberación del ser humano (p. 9).

Francisco José Martínez, en el Prólogo al texto de la profesora Saint-Amand, dice: “La importancia de la política en la obra de Espinosa es clave, ya que la libertad política es la condición imprescindible para la libertad del sabio” (p. 9). El conocimiento crece y se fortalece en libertad, siendo totalmente contrario a regímenes políticos oprobiosos, cerrados o dictatoriales. Y continúa el prologuista: “La figura espinosiana del sabio no es (…) la de alguien que puede conseguir la sabiduría y la libertad mediante su solo esfuerzo separado del resto de los demás hombres (…). Para Espinosa nada hay más útil para el sabio que la compañía y la ayuda de los demás hombres, sean o no sabios” (ibíd.). Es decir, Spinoza cree en la libertad política y en la superación al través del conocimiento, pero como construcción colectiva, no individual.

Spinoza vivió en una época de pugna religiosa. Sus ancestros, que se remontan a la Provincia de Burgos, en España, tenían la doble y peligrosa condición de “marrano judía”. Luego de la unificación de España a fines del siglo XV, se exigió “un solo Dios” y se procuró “la expulsión de los judíos bajo el lema “o se convierten o se van” (p. 31). Los “marranos” simulaban en público la nueva creencia, que en su fuero interno no aceptaban.

Posted in Opiniones

Más de opiniones

Más leídas de opiniones

Las Más leídas