Un proyecto para la historia

En enero de este año 2019 se inauguró en Madrid el proyecto Connected Worlds, financiado por la Unión Europea, con sede en Bruselas. Tendrá una duración de 4 años, es decir, finalizará en el 2022.

En enero de este año 2019 se inauguró en Madrid el proyecto Connected Worlds, financiado por la Unión Europea, con sede en Bruselas. Tendrá una duración de 4 años, es decir, finalizará en el 2022. La coordinación general está a cargo de la Doctora Consuelo Naranjo Orovio, directora del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas /CSIC).

El CSIC depende administrativamente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera en toda Europa. Su objetivo fundamental es promover y desarrollar investigaciones para el progreso científico y tecnológico, para lo cual incentiva la colaboración con instituciones nacionales e internacionales. Esta entidad cuenta con 3,000 investigadores de planta. Realiza investigaciones en ocho áreas, a saber:

• Área 1: Humanidades y Ciencias Sociales
• Área 2: Biología y Biomédica
• Área 3: Recursos Naturales
• Área 4: Ciencias Agrarias
• Área 5: Ciencia y Tecnologías Físicas
• Área 6: Ciencia y Tecnología de Materiales
• Área 7: Ciencia y Tecnología de Alimentos
• Área 8: Ciencia y Tecnología Químicas

El proyecto Connected Worlds está vinculado administrativamente al Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales, al cual está adscrito el Instituto de Historia, ambos, por supuesto, forman parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este proyecto incluye 10 países, 15 instituciones participantes, 8 beneficiarios directos, 7 partners y 90 investigadores. Esta importante iniciativa investigativa cuenta con un presupuesto de casi dos millones de euros.

El objetivo del proyecto es conectar los mundos académicos de Europa, América Latina y el Caribe a través del intercambio de investigadores, por medio de estancias de investigación. Los del viejo mundo viajarían al nuevo mundo, y viceversa. Cada investigador disfrutará de 10 estancias de investigación de un mes cada una en los cuatro años de duración del proyecto. Los investigadores participantes deberán devolver el beneficio de estas estadías de investigación en productos concretos: artículos que serán publicados por el proyecto y eventos de difusión en sus países.

Las instituciones europeas que serán administradores de los fondos y participantes del programa de intercambio de investigadores son las siguientes:

1. España:
a. Instituto de Historia, CSIC, Madrid.
b. Universidad de Sevilla.
c. Universidad Pablo Olavide, Sevilla.
d. Ediciones 12 Calles, Aranjuez.

2. Francia:
a. IHEAL, Université Sorbonne
Nouvelle, París 3.
b. Laboratoire Carbeen de Sciences
Sociales, Université des Antilles
Martinica.

3. Alemania:
a. Leibniz Universitat Hannover.

4. Italia:
a. Universitá Cattolica del Sacro
Cuore Milán.

Los países del Caribe y América Latina que participarán como beneficiarios del intercambio académico de investigadores son los siguientes:

1. Costa Rica:
a. Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica.

2. Colombia:
a. Universidad del Norte, Barranquilla
b. Universidad del Magdalena, Santa Marta.

3. Chile
a. Centro de Estudios Culturales
Latinoamericanos (CECLA), Universidad de Chile, Santiago de Chile.

4. Cuba
a. Academia de la Historia de Cuba, La Habana.

5. República Dominicana
a. Centro de Estudios Caribeños,
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo.
6. Puerto Rico
a. Universidad del Turabo.

Se contempla la creación de un Comité Ejecutivo integrado por los coordinadores de cada país. Quien escribe forma parte del organismo. Este comité tiene como objetivos:
1. Supervisar el proyecto en su país.
2. Contribuir al logro de los objetivos del proyecto.
3. Colaborar para resolver los problemas que surjan.
4. Dar seguimiento a los asuntos administrativos y técnicos del proyecto.

Los 90 investigadores deben ser historiadores o vinculados a la investigación histórica. En el caso de nuestra institución, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, los profesores participantes son los siguientes:
1. Mu-Kien Adriana Sang
2. Wilson Enrique Genao
3. Juan Zapata
4. Emilio Jáquez
5. Roque Santos
6. Antonino Vidal
7. Alina Bello
8. David Álvarez
9. Robert Espinal Luna
10. Johanny González
11. Román Pevida

El equipo de la PUCMM trabajará en cuatro objetivos:

• Análisis de la circulación trasatlántica de imágenes, ideas y saberes.
• Análisis de los procesos de interlocución cultural de la región del Caribe.
• Estudio de la esclavitud.
• Modelos de desarrollo de la región

Durante los cuatro años de duración del proyecto, nuestro equipo de la PUCMM se comprometió a realizar una serie de actividades:

• Organizar doce conferencias en los cuatro años del proyecto. Habrá tres conferencias por año. Cuatro de estas conferencias estarán relacionadas con el análisis de la circulación transatlántica de imágenes, ideas y conocimiento, cuatro con los procesos de interlocución cultural de la región del Caribe y cuatro con el estudio de la esclavitud.

• Realizar tres seminarios en los cuatro años del proyecto basados en los tres objetivos en los que el Centro está comprometido. El primer seminario trabajará sobre la circulación transatlántica de imágenes, ideas y conocimiento, el segundo sobre los procesos de interlocución cultural de la región del Caribe y el tercero sobre el estudio de la esclavitud.

• Realizar tres propuestas de asignaturas a desarrollar en Estudios Generales en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Cada asignatura estará relacionada con uno de los objetivos trabajados.

• Realizar tres talleres en escuelas públicas con el propósito de llevar el producto de investigación a los más jóvenes.
• Realizar un diplomado para profesores en el área de Ciencias Sociales en el sector público.

• Publicar los resultados de la investigación. Se publicarán artículos y tres libros cuando se complete el proyecto.

Este proyecto fue presentado en la convocatoria de la Unión Europea del año 2016. Fuimos invitados a participar, para lo cual solicitamos la anuencia de la rectoría que fue ratificada por medio de una carta formal sometida al Instituto de Historia. Lamentablemente no fue aprobado.

Convencidos de la bondad del proyecto, se volvió a someter en la convocatoria del año 2018. A mediados de ese año, recibimos la buena noticia de que había sido aprobado. Finalmente, después de varios meses de negociaciones, la Unión Europea dio el visto bueno definitivo. El CSIC firmó el convenio, como institución coordinadora.

El jueves 24 de enero del año 2019 fue presentado formalmente en la Casa de las Américas en Madrid. En esa actividad participaron miembros de la comunidad académica madrileña, ejecutivos del CSIC, de la Unión Europea y de otros organismos de cooperación. Los coordinadores de cada país tuvieron una participación. Teníamos la responsabilidad de hablar sobre la importancia del proyecto para nuestra institución y nuestro país.

Ya estamos en marcha acelerada. Nuestra institución recibió la primera delegación en el mes de febrero. Vinieron los señores Consuelo Naranjo (Directora del proyecto e investigadora), Miguel Ángel Puig-Samper y María Dolores González-Ripoll. Desde su llegada, comenzaron a trabajar en el Archivo General de la Nación. Pero lo más interesante han sido los diálogos, los intercambios de ideas.

En lo personal tengo mucha ilusión con el proyecto. En la próxima entrega voy a hablar de mi investigación.

Posted in Cultura, OpinionesEtiquetas

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas