Las plantaciones en el Caribe y su impacto en todos los ámbitos (5)

Y sobre todo, mi cuerpo, lo mismoQue mi alma, guardados de cruzaros de brazosEn actitud estéril de espectador,Porque la vida no es un espectáculo,Porque un mar de dolores no es un proscenium,Porque un hombre…

Y sobre todo, mi cuerpo, lo mismo
Que mi alma, guardados de cruzaros
de brazos
En actitud estéril de espectador,
Porque la vida no es un espectáculo,
Porque un mar de dolores no es un
proscenium,
Porque un hombre que grita
Es un oso bailando….
Aimé Cesarie

Seguimos leyendo, aprendiendo, resumiendo y presentando las posiciones de diferentes intelectuales sobre el tema de la economía de las plantaciones en el Caribe insular. En la entrega de hoy hablaremos de un artículo titulado “Introducción a las economías del Caribe”, publicado en la Revista Nueva Sociedad, No. 28, en el año 1977 escrito por el chileno Gonzalo Martner, quien dicho sea de paso, además de un gran académico fue el ministro de Planificación del gobierno de Salvador Allende. Aunque la publicación es vieja, quisimos recuperarla en este periplo que iniciamos hace unas semanas porque presenta una visión del Caribe desde una perspectiva distinta, desde la óptica de un latinoamericano del cono sur.

Inicia el artículo planteando una introducción global a la geografía caribeña, y un breve bosquejo a las poblaciones indígenas que existían antes de la llegada de Colón. Posteriormente habla sobre el período colonial español:
Las islas del Caribe se especializaron en el abastecimiento a España de azúcar y otros productos tropicales. Por cientos de años, el Caribe ha marcado, dentro del mundo colonial, como abastecedor de azúcar. En torno a este producto se diseñan modos de producción, que definen las relaciones sociales internas y las formas de explotación colonial. La unidad de explotación es la “plantación azucarera”…[1]

Muy pronto, como bien dice el autor, Gonzalo Martner, el desarrollo de las plantaciones azucareras a partir del siglo XV trajo consigo el inicio de la trata de esclavos negros procedentes de África. España comenzó a crecer comercialmente también, provocando la rivalidad entre las potencias europeas:

Estas experiencias condujeron al Rey Carlos V de España… a trasladar esclavos desde África… primero se autorizó a los colonos de la Española a importar 4,000 esclavos africanos… (luego) se fue extendiendo el tráfico de esclavos por parte de…los holandeses e ingleses.

Como el comercio se extendía, España en el siglo XVI… se crea así un monopolio que es resistido por las otras potencias, en especial Inglaterra, Francia y Holanda. Se inicia una fuerte lucha entre las potencias coloniales, que desemboca en una etapa de piratería….Las potencias deciden conquistar parte de los territorios del Caribe y fundar sus propias colonias….

En medio de estos conflictos inter imperiales se inició en el siglo XVIII lo que el autor llama La Era del Azúcar, que se organizó bajo el sistema de plantaciones, y cuyas producciones eran destinadas a los mercados europeos de las metrópolis, dejando un mínimo de subsistencia para la fuerza de trabajo. Una gran parte de las tierras de las Antillas Mayores como Cuba, La Española y Jamaica, así como Trinidad fueron ocupadas en el cultivo de la caña de azúcar. También se desarrollaron otros cultivos como algodón, tabaco y otros productos.
En el caso del Caribe inglés, dice, dividieron las tierras de Saint Kitts, Nevvis y Barbados en pequeñas propiedades, donde se cultivó tabaco y algodón para exportar. Pero se produjo una saturación en el mercado tabacalero, teniendo que migrar hacia el azúcar. Este cambio tuvo sus consecuencias en la estructura económica y social:

De fincas pequeñas que producían tabaco y algodón, que podían ser explotadas por blancos y dos o tres esclavos, hubo que pasar a faenas que requerían maquinaria pesada y otros equipos y propiedades de no menos 500 acres para que hicieran rentables las explotaciones. Se necesitaban también trabajadores fuertes que trabajaran de sol a sol, máquinas para moler caña y otros implementos de envergadura. Como los pequeños propietarios no podían enfrentar esa transformación tecnológica, se vieron obligados a vender sus tierras a los propietarios más fuertes. Así, las plantaciones sucedieron a las pequeñas fincas y se importaron cantidades de esclavos de África para reemplazar a los agricultores europeos- Se estima que en Barbados, por ejemplo, había en 1845 unos seis mil esclavos, mientras cinco o seis años después esa cifra se elevó a veinte mil…

Este proceso indica que se produjo en las colonias caribeñas, principalmente inglesas y francesas, una concentración de la propiedad de la tierra en mano de unos cuantos blancos dueños de plantaciones, así como el ingreso masivo de esclavos negros. Inglaterra fue la que más puso empeño en imponer el modelo. Creó un triángulo muy beneficioso para este imperio: Sus barcos llevaban desde Liverpool al África algodón, ropa, herramientas y otros bienes manufacturados; y en África compraban esclavos para ser transportados a sus colonias caribeñas. Los esclavos eran vendidos y con el dinero se obtenía azúcar, ron, melaza, café, cacao y otros productos que se venderían en el mercado inglés. Era una perfecta división internacional del trabajo. Mientras Inglaterra producía bienes manufacturados, África aportaba los esclavos y el Caribe las materias primas para la exportación.

Este milagro de la economía triangular duró muchos años, quizás hasta el siglo XIX, cuando por presiones internacionales tuvo que ser abolida la esclavitud en las colonias, especialmente en las inglesas. Asimismo, la revolución haitiana trajo duras consecuencias para el mundo de la economía esclavista. En 1807 las colonias inglesas abolieron la esclavitud, pero hubo resistencia en algunas colonias, pues los colonos se resistían a perder sus fuentes de riqueza. Esta resistencia produjo las rebeliones negras en Jamaica y otras islas. A pesar de que en la antigua colonia francesa de Saint Domingue se produjo la revolución más cruenta, no fue hasta 1848 cuando Francia abolió la esclavitud. Los holandeses fueron más tardíos todavía, pues lo hicieron en 1863. En Puerto Rico fue en 1873 y en Cuba en 1886. Estas medidas trajeron efectos económicos:
Surgió por primera vez un mercado interno más amplio en las islas, a la vez que muchos liberados se dedicaron a cultivar tierras ociosas, en vez de seguir como aprendices de sus viejos amos. En Antigua, la producción exportable creció al compás de los salarios, mientras crecían las importaciones, porque los obreros tenían poder de adquisición… En Barbados se subieron los salarios y se repartieron pequeños lotes de tierra… Estos pequeños predios producían caña de azúcar para su procesamiento, reteniendo el pequeño productor una cierta utilidad…

Un elemento interesante, dice el autor, que este proceso no se produjo en todas las islas, como por ejemplo Jamaica, Dominica, Trinidad y Tobago y otras islas pequeñísimas de barlovento. Cuando los esclavos se quedaron libres, decidieron trasladarse hacia las tierras ociosas, formando aldeas libres. Así termina la era de las plantaciones. Se produjo un cambio sustancial en las economías isleñas, para lo cual introdujeron nuevos cultivos como el café, el pimiento, el jengibre y otros productos. Los esclavos liberados se establecieron como pequeños propietarios, creando una clase media de campesinos. Pero las plantaciones siguieron, los colonos comenzaron a importar mano de obra de China y la India. Comienza una nueva etapa de explotación con otros actores.
_____________________________________
[1]Gonzalo Martner, “Introducción
a las economías del Caribe”,
publicado en la Revista Nueva
Sociedad, No. 28 en el año 1977, pp. 39-51.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas