Parque Ecológico San Isidro, una creación comunitaria

Primero fue un canal artificial construido por los propietarios del ingenio San Isidro en la segunda década del siglo XX, para trasladar azúcar hasta el muelle de Santo Domingo, en la desembocadura del río Ozama.

Primero fue un canal artificial construido por los propietarios del ingenio San Isidro en la segunda década del siglo XX, para trasladar azúcar hasta el muelle de Santo Domingo, en la desembocadura del río Ozama. Luego, desaparecido el ingenio, la zafra y la industria azucarera en la parte oriental del Distrito, pasó décadas como una masa de agua pestilente, donde iban a parar los desechos de cientos de familias, de un centro de entrenamiento del Ejército Nacional y de un dinámico matadero de reses, propiedad de la familia Arias.

Hoy, gracias al esfuerzo de un grupo de dirigentes comunitarios (no políticos, ni ayuntamientos, ni nada de eso),  El Cachón es el “río” que alimenta una foresta de más de 11 kilómetros de extensión incluida en el Cinturón Verde de la provincia Santo Domingo. Con el entorno, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales lo reconoce como el Parque Ecológico de San Isidro.

El conjunto verde, bañado de agua, es un pulmón y espacio recreativo de la misma comunidad que antes lo veía como montón de basura y malos olores.  Además, sirve para ejercer (bajo la vigilancia del Ministerio de Medio Ambiente) la pesca artesanal.

En la actualidad, El Cachón tiene una abundante población de tilapias, y, según se comprobó en el 2011, una creciente presencia de peces gato. ¿Peligrosos? Eso decían, hasta que la gente comenzó a comérselos con una diaria frecuencia.

“Aquí realizan actividades las iglesias, los grupos de jóvenes y muchos padres de familia que vienen a pescar. Por los montes también encuentras frutas y otros atractivos”, explica el coordinador de la vigilancia del parque, Juan Aníbal Paulino.

Con el ánimo a flor de piel, Paulino aprovecha la menor oportunidad para invitar a “todo el que quiera estar en contacto con la naturaleza” a visitar el parque, a traer a su familia, a respirar aire puro.

El lugar cuenta con una serie de“senderos ecológicos” o caminitos dispuestos por el personal del Ministeriopara facilitar el recorrido de los visitantes. En estos momentos, dice Juan Aníbal, la administración trabaja para poner a la disposición de los turistas internos y externos un grupo de pequeñas barcazas de alquiler. El “humilde” embarcadero ya está preparado.

Actividades

El Parque Ecológico San Isidro y su “río” o canal artificial se han convertido en los últimos años en el escenario para celebrar diferentes competencias deportivas acuáticas, como la copa provincial de remo y canotaje. Gracias al trabajo de saneamiento llevado a cabo por el Gobierno y la dirigencia comunitaria, organizaciones como la Iglesia Católica también acuden al lugar a realizar misas y otros encuentros. “La iglesia ha hecho misas. Se hacen picnis, y en tiempo de patronales también se hacen concursos y competencias de todo tipo”, señala a elCaribe Juan Aníbal Paulino, confiado en que los tiempos venideros serán mejores para el proyecto.

Ahora hay cientos de árboles frondosos. Pero instituciones como la Pastoral Juvenil realizan jornadas de siembra que auguran mejores niveles de frescura y belleza en el parque que antes fue una especie de vertedero.

“Hay algunas personas que no entienden el valor que esto tiene para nuestra comunidad, y tiran basura al río, por la falta de educación. Pero vamos progresando, poco apoco”, declara Paulino, quien dice que la mejor parte de su trabajo de vigilante es estar entre plantas y cantos de aves: “Este es el mejor lugar del mundo para mí”.

Origen del río Cachón

El Cachón de San Isidro tiene su origen en las emanaciones del río subterráneo Brujuelas, en el municipio San Antonio de Guerra, y desemboca, por obra y gracia de un grupo de ingenieros y cientos de trabajadores del Ingenio San Isidro, en el río Ozama.

En su fondo no tiene arena, sino fango. Fotos del Archivo General de la Nación indican que el puente sobre el canal seco comenzó a construirse en 1910. Luego debió hacerse la conexión con el Brujuelas.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas